ASESORIA PSICOPEDAGOGICA FAMILIAR
Nos negamos a aceptar que el llamado "fracaso escolar" sea una etiqueta utilizada siempre en contra de la persona del alumno.
Los aprendizajes se realizan siempre en interrelación con los demás y, por tanto, la calidad de cada aprendizaje depende de diferentes factores:
a) estilo cognitivo del alumno.
b) estilo de enseñanza del profesor.
c) metodología didáctica y recursos pedagógicos adaptados o no a las necesidades de cada alumno.
d) Estructura y dinámica organizativa de cada centro escolar.
e) Clima de aula.
f) Acción Tutorial.
g) Trabajar los aprendizajes desde las bases emocionales durante el proceso.
h) Rigidez o flexibilidad en adaptar los objetivos, contenidos, actividades y tipos de evaluación a las características y necesidades de cada alumno.
Por todo ello, analizamos de modo coordinado y multidisciplinar los puntos fuertes y dificultades de cada alumno, pero también aquellos aspectos deficientes y mejorables que utiliza el centro escolar.
Analizar las dificultades de aprendizaje pasa por evaluar las estrategias y características de los métodos de enseñanza, la cultura de centro y diseño de estrategias de ayuda que los centros disponen.
Desde esta perspectiva podemos ayudar a los alumnos a mejorar sus dificultades, a la vez que ofrecer y solicitar recursos a los docentes para que adapten su metodología a las diversas necesidades que pueden presentar alumnos con:
1. Dislexia.
2. Discalculia.
3. Disortografías.
4. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. ( TDAH)
5. Dificultades por lateralidad cruzada o contrariada.
5. Trastornos de conducta.
6. Dificultades por falta de estrategias de aprendizaje.
7. Dificultades por cuadros de ansiedad.
Nos negamos a aceptar que el llamado "fracaso escolar" sea una etiqueta utilizada siempre en contra de la persona del alumno.
Los aprendizajes se realizan siempre en interrelación con los demás y, por tanto, la calidad de cada aprendizaje depende de diferentes factores:
a) estilo cognitivo del alumno.
b) estilo de enseñanza del profesor.
c) metodología didáctica y recursos pedagógicos adaptados o no a las necesidades de cada alumno.
d) Estructura y dinámica organizativa de cada centro escolar.
e) Clima de aula.
f) Acción Tutorial.
g) Trabajar los aprendizajes desde las bases emocionales durante el proceso.
h) Rigidez o flexibilidad en adaptar los objetivos, contenidos, actividades y tipos de evaluación a las características y necesidades de cada alumno.
Por todo ello, analizamos de modo coordinado y multidisciplinar los puntos fuertes y dificultades de cada alumno, pero también aquellos aspectos deficientes y mejorables que utiliza el centro escolar.
Analizar las dificultades de aprendizaje pasa por evaluar las estrategias y características de los métodos de enseñanza, la cultura de centro y diseño de estrategias de ayuda que los centros disponen.
Desde esta perspectiva podemos ayudar a los alumnos a mejorar sus dificultades, a la vez que ofrecer y solicitar recursos a los docentes para que adapten su metodología a las diversas necesidades que pueden presentar alumnos con:
1. Dislexia.
2. Discalculia.
3. Disortografías.
4. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. ( TDAH)
5. Dificultades por lateralidad cruzada o contrariada.
5. Trastornos de conducta.
6. Dificultades por falta de estrategias de aprendizaje.
7. Dificultades por cuadros de ansiedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario